lunes, 30 de junio de 2014


LA LITERATURA.





Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje.
LITERATURA. Es el
arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones de una nación, de una época o de un género. Deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras", este término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, como expresión de la belleza, comprende las obras con una intención estética y se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.

 

En sentido restringido, se usa esta palabra para designar con ella lo relacionado con las bellas letras, o sea con los escritos que tienden más a deleitar que a enseñar. Así considerada barca tres ramas

FUNCIÓN DE LA LITERATURA

 

La literatura es la interpretación del hombre y el mundo que lo rodea. El autor escribe en un tiempo determinado y dentro de una sociedad concreta; en cada época la sociedad tiene sus personajes, costumbres, objetos y lenguaje que le son propios, de ahí que la obra literaria refleje las circunstancias históricas y culturales que la rodean.

 

El estudio de la literatura nos hace personas cultas. Por medio de sus contenidos podemos analizar situaciones diferentes. Es una fuente fundamental de conocimiento acerca del hombre y de la sociedad. Nos ayuda a adquirir madurez intelectual para gustar de la belleza del texto literario, profundizar en las relaciones que guarda con la historia e invitarnos a la creación de obras que alcance la expresión de la belleza por medio de la palabra escrita.


1. Función estética:

 La literatura trasmite la belleza a través de la palabra, haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la sensibilización tanto estética como social. Sirve como el gancho de introducción para que el lector continúe con la lectura y, posteriormente, vaya apropiándose de ese universo literario encontrando el significado    de las otras funciones.

2. Función social:

 La obra literaria es testimonio de una época, de ideales y del entorno histórico en los cuales se desenvuelve. Es un documento social de su tiempo, esto es, de costumbres, de política y de la psicología de un pueblo. La función social abarca no sólo época sino tiempo y clases sociales; es el resultado de las condiciones sociales de una época determinada. Mediante esta función, el lector se sensibiliza y toma conciencia de los problemas          de       la         sociedad.

3. Función cultural:

La literatura afirma y transmite los valores universales, comunes de la humanidad. Por lo tanto, crea conciencia en la gente para establecer su vida en sociedad. A través de la literatura así como del arte en general, el ser humano plasma sus ideales, sus costumbres, su cultura y sus anhelos.

4. Función musical:

la organización de los elementos de la lengua están distribuidos de tal manera, que su armonía produce un efecto musical agradable. Lo manifiesta a través de las figuras literarias, de la rima y del ritmo, no sólo en la poesía sino en la prosa. Depende también de la lengua empleada; unas tienen un efecto musical más fuerte que otras. Está relacionado con la función estética; se complementan y, de esta manera, la literatura posee           fuerza            y          vigor.

5. Función afectiva:

 El lenguaje literario tiene más carga emotiva que el lenguaje cotidiano, pues su principal preocupación es sensibilizar al lector con el contexto social de la obra. De esta manera, produce sugestiones de color, luz, sonido y no sólo percepciones sino que puedan ser sentidas y vividas. Esa evocación afectiva varía de lector a lector, así como de      escritor           a          escritor.

6. Función simbólica:

Está ligada a la función poética, mediante la cual nos trasfiere a otro universo imaginativo, más allá del lenguaje directo de las palabras. Es la búsqueda de un significado connotativo, simbólico y personal. A través de los símbolos, la literatura logra comunicar ideas, sentimientos e ilusiones. Un símbolo puede convertirse en el eje de toda una obra. Su valor radica en la fuerza del mismo y en la manera como es            empleado.

7. Función evasiva:

 La literatura sirve como medio de evasión de problemas sociales o personales; se convierte en una terapia por medio de la cual el autor expresa sus emociones y conflictos internos, así como los problemas colectivos de una sociedad. Es un medio de evasión para trasmitir problemas religiosos o éticos.

8. Función de compromiso:

La literatura confiere al escritor una responsabilidad muy grande: la de reflejar el contexto histórico y, a la vez, los ideales y principios del autor. Descubre las características de su sensibilidad, compromiso e ideología. De esta manera, el autor se ve plenamente comprometido con su sociedad, con sus valores y costumbres presentes en su producción. No hay obra literaria ajea a lo mencionado; siempre se halla inmersa dentro de este contexto histórico y social.


 

 
LITERATURA GRIEGA
 CONTEXTO HISTORICO- GEOGRAFICO
Para la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad la literatura estaba ligada al mito, la leyenda y la religión. Grecia se ha constituido en la reina de las civilizaciones antiguas, esta surgió en Creta, una isla  localizada en el mar Mediterráneo, este pueblo se dedicaba básicamente al comercio marítimo. En la Grecia continental comienza a forjarse una cultura agrícola y comerciante dedicada a producir y comerciar vino y aceite. la organización política consistía en una agrupación de pequeñas comarcas que giraban en torno a una polis o ciudad-estado. Una de ellas fue Atenas que se caracterizó por su progreso en las artes y otra fue Esparta, una potencia militar fundada en el principio central de la disciplina. Estas dos grandes ciudades tuvieron grandes diferencias y enfrentamientos, pero fue la invasión de los persas lo que permitió en un breve lapso olvidar esto. La amenaza persa fue derrotada en Maratón en el 490 a de C. y más tarde en Salamina y Platea por un ejército consolidado.
El filme “300″ basado en al épica novela gráfica de Frank Miller recrea la primera de estas batallas. Es una película visualmente muy atractiva, que utilizó la técnica de la súper imposición para lograr que las imágenes fuesen muy similares a las de los dibujos de la historieta original. su director Zack Snyder declaró luego de su estreno el 9 de marzo de 2007 que varios historiadores habían resaltado lo preciso de los hechos que muestra la película todos estrechamente relacionados con los datos que proporciona el historiador griego Heródoto. Por su parte, El experto en historia militar Víctor Davis Hanson, quien escribió el prólogo de la última edición de la novela gráfica en el 2007, afirma que la película “demuestra una afinidad específica con el material original, en el sentido en que captura el ethos material de la antigua Esparta y representa las Termópilas como un «choque de civilizaciones»”. Menciona que los antiguos historiadores griegos veían a las Termópilas como una batalla contra la dominación oriental y el feudalismo en el que se basaban estos pueblos lo cual se oponía a la idea de los griegos del libre ciudadano de una polis autónoma.
ILÍADA
ODISEA
v  Se narran diversos acontecimientos de la Guerra de Troya. El griego Aquiles se enfada con Agamenón, el caudillo de los griegos que habían ido a Troya a rescatar a Helena. Los troyanos ponen en apuros a los griegos, por lo que Patroclo, amigo de Aquiles, sale a luchar y muere a manos del troyano Héctor.
v  Aquiles vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Mata a Héctor y se niega a devolver el cadáver a los troyanos, el anciano rey Príamo suplica a Aquiles y le ofrece un gran botín para poder enterrar a su hijo.
v  Aquiles cede y permite que los troyanos se lleven el cuerpo de Héctor. Son frecuentes las  intervenciones de los dioses en el curso de los acontecimientos. La sociedad y los personajes que aparecen son de la época micénica, cuatro siglos anteriores a la época en la que vivió Homero.
 v  En la Odisea se nos cuentan  las aventuras de Odiseo, un héroe inteligente y astuto que sabe resolver las situaciones difíciles con ingenio y uno de los héroes griegos que fue a Troya, el que planificó la toma de la ciudad con el gran caballo de madera. Su vuelta a su patria, Ítaca, no fue fácil, tuvo numerosas aventuras en un largo y difícil viaje en el que perdió a sus compañeros.
 v  Conocemos también la situación del palacio de Ítaca, donde su fiel esposa Penélope lo espera. Aparece una civilización más avanzada con numerosos elementos novelescos.  La estructura es más compleja con tres ámbitos temáticos:
Aventuras de Odiseo por tierras desconocidas con enfrentamientos a monstruos y brujas.
 v  Viaje de su hijo Telémaco para averiguar el paradero de su padre.
 v  Lucha de Odiseo con los pretendientes de Penélope en Ítaca.











LA ODISEA Y LA ILIADA
Semejanzas
Diferencias



ü   Los protagonistas son héroes.
ü Las secciones están determinadas por el honor.
ü  La versión original está escrita en versos.
ü  Añoranza del pasado heroico mejor al presente.
ü  Escenas tipificadas de bodas y funerales.

ü     La Ilíada es más larga y antigua que la Odisea.
ü  Ambas requieren conocimientos mitológicos previos, pero en la Ilíada son indispensables y en la Odisea no lo son.
ü  La Ilíada se basa en un antecedente histórico (la guerra de Troya). La Odisea carece de ese antecedente; de todos modos el tema no es original de Homero, pues su orígenes son orientales. El relato del retorno de un héroe que tarda mucho en volver a su casa es muy común en la literatura antigua.
ü  La Ilíada es sumamente sangrienta, guerrera y se circunscribe a un solo tema: La Guerra de Troya. La Odisea se desarrolla en muchos sitios, es más amable, menos violenta, a pesar de la matanza final.
ü  En la Ilíada todos los héroes tienen su propia personalidad. La Odisea sólo tiene tres personajes importantes: Ulises, Penélope y Telémaco.
ü  La Ilíada es más rigurosa y rectilínea en su composición y corresponde mejor a una saga épica. La Odisea, más elástica, combina cuentos, tradiciones, relatos folklóricos y posee un carácter novelístico.
ü  En la Ilíada el hombre a veces escoge su destino pero generalmente se somete a él. En la Odisea, la figura del personaje simboliza el tesón y el esfuerzo humano, lucha con el destino y obtiene el triunfo.
ü  Los Dioses en la Ilíada se pelean entre sí, engañan a Zeus y se rebelan contra él. En la Odisea están más calmados, discuten pero no luchan entre sí y respetan las decisiones de Zeus, son menos gigantescos y más humanos.
ü  Los largos e interesantes episodios enlazados hábilmente al relato principal, hace que la Odisea sea más variada que la Ilíada.
ü  Con la Odisea, entra a la literatura la descripción de la vida sencilla, de la vida diaria, los afectos, la ternura. En la Ilíada, hay muestras leves de esos sentimientos (Héctor y Andrómaca).



domingo, 29 de junio de 2014

ANÁLISIS DE LA DIVINA COMEDIA

  •  GÉNERO LITERARIO       : Épico
  • ESPECIE                             : Epopeya  Religiosa


Se llamó COMEDIA en sus inicios, Bocaccio le agregó el calificativo DIVINA.
     Motivos por la que fue escrita:
·         Sintetizar la idea cristiana.
·         Deseo de que Florencia cambie.
·         Exaltar a Beatriz.
Características:
-      Sobresale su sentido simbólico.
-      La grandiosidad de la concepción, que hace de la una alegoría en donde contiene problemas de la humanidad y la mezcla de lo sobrenatural y lo terrenal.
-      Resalta la fuerza plástica de su imaginación, que supo materializar las verdades abstractas y dar fuerza a los tormentos de los condenados.
Es una narración alegórica en verso, de gran precisión y fuerza dramática que relata el viaje de Dante durante 7 días por tres estamentos. Está compuesta por 14,230 versos que se dividen en tres cánticos o apartados que son: El infierno, el purgatorio y el paraíso, cada uno compuesto por 33 cantos excepto la primera, que incluye uno más y sirve como introducción Por lo tanto el total de cantos es de 100, escritos en la medida conocida como terza rima, con sus líneas normalmente endecasilábicas cuya distribución es la siguiente: ABA BCB CDC... etc. 
  • TEMA  :

El imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso
Como es la vida después de la muerte y el lugar a donde vamos según nuestras acciones.
  •  IMPORTANCIA:

-   Es el testamento filosófico, moral y religioso de la Edad Media.
-   Encamina la lucha política y social de su tiempo, presenta los vicios y virtudes de la Edad Media, y es la muestra de las preocupaciones religiosas de su tiempo.
-   Es la obra cumbre de la literatura italiana y la más perfecta de la literatura ALEGÓRICA.
*Alegoría fundamental: El viaje simboliza el alma humana que desde el pecado (infierno), pasa a través de la penitencia (purgatorio) a la redención y salvación (paraíso).


*    Alegoría de personajes:
DANTE, representa al  hombre
VIRGILIO representa la razón
BEATRIZ representa la fe, el amor

*    Alegoría de los reinos:
INFIERNO, representa Florencia
PURGATORIO, representa a Roma
PARAÍSO, representa a Jerusalén
  • FINALIDAD DEL AUTOR:

Salvar al género humano y ser admirado por su pueblo
  •  ESTRUCTURA:

Dividida  en tres  partes:
1° parte: EL INFIERNO: Contiene 33 cantos  más un canto introductorio (34). Está dividido en 10 parte: la selva oscura y 9 círculos.

2° parte: EL PURGATORIO: constituida por 33 cantos y está dividida en 10 parte: campiña, playa, siete cornisas y el paraíso terrenal.








3° parte: EL PARAÍSO: Consta de 33 cantos  y esta dividido en 9 cielos móviles y uno inmóvil (empíreo).

La Divina Comedia: