lunes, 30 de junio de 2014


LA LITERATURA.





Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje.
LITERATURA. Es el
arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones de una nación, de una época o de un género. Deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras", este término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, como expresión de la belleza, comprende las obras con una intención estética y se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.

 

En sentido restringido, se usa esta palabra para designar con ella lo relacionado con las bellas letras, o sea con los escritos que tienden más a deleitar que a enseñar. Así considerada barca tres ramas

FUNCIÓN DE LA LITERATURA

 

La literatura es la interpretación del hombre y el mundo que lo rodea. El autor escribe en un tiempo determinado y dentro de una sociedad concreta; en cada época la sociedad tiene sus personajes, costumbres, objetos y lenguaje que le son propios, de ahí que la obra literaria refleje las circunstancias históricas y culturales que la rodean.

 

El estudio de la literatura nos hace personas cultas. Por medio de sus contenidos podemos analizar situaciones diferentes. Es una fuente fundamental de conocimiento acerca del hombre y de la sociedad. Nos ayuda a adquirir madurez intelectual para gustar de la belleza del texto literario, profundizar en las relaciones que guarda con la historia e invitarnos a la creación de obras que alcance la expresión de la belleza por medio de la palabra escrita.


1. Función estética:

 La literatura trasmite la belleza a través de la palabra, haciendo surgir en el lector el goce espiritual y la sensibilización tanto estética como social. Sirve como el gancho de introducción para que el lector continúe con la lectura y, posteriormente, vaya apropiándose de ese universo literario encontrando el significado    de las otras funciones.

2. Función social:

 La obra literaria es testimonio de una época, de ideales y del entorno histórico en los cuales se desenvuelve. Es un documento social de su tiempo, esto es, de costumbres, de política y de la psicología de un pueblo. La función social abarca no sólo época sino tiempo y clases sociales; es el resultado de las condiciones sociales de una época determinada. Mediante esta función, el lector se sensibiliza y toma conciencia de los problemas          de       la         sociedad.

3. Función cultural:

La literatura afirma y transmite los valores universales, comunes de la humanidad. Por lo tanto, crea conciencia en la gente para establecer su vida en sociedad. A través de la literatura así como del arte en general, el ser humano plasma sus ideales, sus costumbres, su cultura y sus anhelos.

4. Función musical:

la organización de los elementos de la lengua están distribuidos de tal manera, que su armonía produce un efecto musical agradable. Lo manifiesta a través de las figuras literarias, de la rima y del ritmo, no sólo en la poesía sino en la prosa. Depende también de la lengua empleada; unas tienen un efecto musical más fuerte que otras. Está relacionado con la función estética; se complementan y, de esta manera, la literatura posee           fuerza            y          vigor.

5. Función afectiva:

 El lenguaje literario tiene más carga emotiva que el lenguaje cotidiano, pues su principal preocupación es sensibilizar al lector con el contexto social de la obra. De esta manera, produce sugestiones de color, luz, sonido y no sólo percepciones sino que puedan ser sentidas y vividas. Esa evocación afectiva varía de lector a lector, así como de      escritor           a          escritor.

6. Función simbólica:

Está ligada a la función poética, mediante la cual nos trasfiere a otro universo imaginativo, más allá del lenguaje directo de las palabras. Es la búsqueda de un significado connotativo, simbólico y personal. A través de los símbolos, la literatura logra comunicar ideas, sentimientos e ilusiones. Un símbolo puede convertirse en el eje de toda una obra. Su valor radica en la fuerza del mismo y en la manera como es            empleado.

7. Función evasiva:

 La literatura sirve como medio de evasión de problemas sociales o personales; se convierte en una terapia por medio de la cual el autor expresa sus emociones y conflictos internos, así como los problemas colectivos de una sociedad. Es un medio de evasión para trasmitir problemas religiosos o éticos.

8. Función de compromiso:

La literatura confiere al escritor una responsabilidad muy grande: la de reflejar el contexto histórico y, a la vez, los ideales y principios del autor. Descubre las características de su sensibilidad, compromiso e ideología. De esta manera, el autor se ve plenamente comprometido con su sociedad, con sus valores y costumbres presentes en su producción. No hay obra literaria ajea a lo mencionado; siempre se halla inmersa dentro de este contexto histórico y social.


 

 

4 comentarios:

  1. * Sobre la utilidad de la literatura se ha formulado de modo preferente en clase social y tienen ya una larga historia que nos remite a afirmaciones tan evocadas como las de Platón sobre la necesidad de expulsar a los poetas de la Republica. ¿Para qué la literatura?
    * Los estudios literarios actuales tienen su antecedente remoto en la Retórica y en la Poética; han cubierto a través de los siglos de nuestra cultura occidental ele spacio de lo que hoy llamamos Teoria de la literatura. Cómo definimos los terminos “Retórica” y Poética”
    * Es posible que en la sustitución del término “poesía” por el de “literatura” se pueda descubrir una diferente concepción acerca de la naturaleza del objeto que ambos sucesivamente señalan. ¿Cuáles son los principales aportes de los diferentes enfoques o escuelas que abordan el discurso literario y la crítica?

    ResponderBorrar
  2. Rpta 01: Para la interpretación del hombre y el mundo que lo rodea.
    Para adquirir conocimiento acerca del hombre y de la sociedad
    Rpta 02 :
    RETÓRICA: ha sido definida tradicionalmente como "el arte de bien decir" (Saber cuál es la forma indicada de decir las cosas para cumplir el propósito comunicativo que uno tiene. ) de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover" Se encarga de estudiar y sistematizar aquellos procedimientos o técnicas del uso del lenguaje que se ponen al servicio de finalidades estéticas y persuasivas entre otras.
    POÉTICA: trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra (en verso o en prosa).
    Rpta 03:
    Los enfoques: semántico:implanto en el discurso la retórica ya que está constituida en el discurso con el fin de lograr efectos en el campo oral o escrito que utiliza el individuo en los actos de comunicación.La teoría de la recepción quien representa el campo escrito puesto que es la encargada de estudiar la interpretación cognitiva del lector.
    PRAGMATICO: nos representa la interacción verbal en la sociedad de manera activa y llevando a cabo actos del habla como los actos elocutivos e locativo quienes mantienen la estructura y eficacia en la comunicación, la crítica es visualizada mediante la retórica porque es una actividad que busca exhortar, persuadir y discutir.
    Las anteriores son representaciones abstractas de la actividad crítica.

    ResponderBorrar
  3. RSPTA 2:
    la retorica: La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
    poética: Se llama literatura poética a toda obra o conjunto de obras que tienen como objetivo la búsqueda de la belleza ,a través de la palabra,
    Las obras pueden estar escritas en prosa o verso.Comprende a los tres grandes géneros literarios narrativa-lírica y dramática.
    RSPTA: 3
    3. Los enfoques de mayor relevancia en el estudio del discurso literario y la critica son el enfoque semántico y el pragmático, de lo cual se logra establecer que el enfoque semántico implanto en el discurso la retórica ya que está constituida en el discurso con el fin de lograr efectos en el campo oral o escrito que utiliza el individuo en los actos de comunicación, por otra parte encontramos la teoría de la recepción quien representa el campo escrito puesto que es la encargada de estudiar la interpretación cognitiva del lector. Y el enfoque pragmático nos representa la interacción verbal en la sociedad de manera activa y llevando a cabo actos del habla como los actos elocutivos e ilocutivo quienes mantienen la estructura y eficacia en la comunicación, la crítica es visualizada mediante la retórica porque es una actividad que busca exhortar, persuadir y discutir. Las anteriores son representaciones abstractas de la actividad crítica. Por otra parte vale la pena resaltar otros enfoques como el psicoanálisis, y la desconstrucción que también hacen parte del discurso.

    ResponderBorrar
  4. 1.Para el modo las clases sociales y tienen una historia que nos permite informaciones evocadoras.Se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje.
    2.La retorica es el arte de extraer de todo tema el arte de persuasión,es el saber que se ha de ocupar de la argumentación de los discursos y de sus estructuras compositivas y elocutivas.Y la poética es la ciencia de la literatura como el saber que se de ha ocupar de lo literario ;poético debe ser la ciencia completa y compleja de todos los aspectos o componentes de lo literario.
    3. Los enfoques de mayor relevancia en el estudio del discurso literario y la critica son el enfoque semántico y el pragmático, de lo cual se logra establecer que el enfoque semántico implanto en el discurso la retórica ya que está constituida en el discurso con el fin de lograr efectos en el campo oral o escrito que utiliza el individuo en los actos de comunicación, por otra parte encontramos la teoría de la recepción quien representa el campo escrito puesto que es la encargada de estudiar la interpretación cognitiva del lector.

    ResponderBorrar