RECURSOS
LITERARIOS
El lenguaje utilizado en la creación de la obra literaria, posee el
mismo código que la lengua común: se diferencia en el hecho de que además de
transmitir una información, transmite una emoción estética y poética cuya
última pretensión es el embellecimiento del lenguaje. Esta emoción estética se
consigue a través de recursos literarios que buscan plasmar las ideas de forma
atractiva o sorprendente.
RECURSOS
FÓNICOS:
· Aliteración: Combinación
repetida de fonemas iguales o afines. Produce un efecto estético sonoro.
En el silencio sólo se escuchaba
el susurro de abejas que sonaba
· Eco: Repetición de
palabras o de partes de palabras, para producir el efecto acústico del
mantenimiento del sonido.
Perfume de rosas, doblar
de campanas...
Doblar de
campanas lejanas, llorosas,
· Onomatopeya: Repetición de
uno o varios fonemas para sugerir un sonido de la naturaleza.
Y en fuego ornáis las desprendidas orlas, arrebatado entre
la niebla oscura
· Paronomasia: Reunión de
palabras de parecida pronunciación pero de significado diferente.
Una pica lleva al
hombro porque su suegra le dijo que ha de ganar por la pica lo que perdió por el pico.
· Similicadencia: Repetición de
palabras en el mismo accidente gramatical.
Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la virtud escarnecí,
a la justicia burlé y a las mujeres vendí.
· Versificación: Recurso que
potencia al máximo los elementos fónicos del lenguaje.
· Rima asonante: repetición de
vocales a partir de la tónica de la última palabra.
· Rima consonante: repetición de
vocales y consonantes.
· Verso libre: carece de rima y
de medida.
· Verso blanco: carece de rima
pero tiene medida fija.
RECURSOS
MORFOSINTÁCTICOS:
· Anáfora: Repetición de
una o varias palabras al comienzo de una frase o verso.
Resalta e
intensifica la expresión.
¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí
honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para
quién fabriqué navíos?
· Asíndeton: Omisión de
conjunciones. Da a la frase rapidez y
viveza
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra
· Calambur: Juego de
palabras que consiste en formar una nueva palabra con las sílabas de otra.
Diamantes
que fueron antes
· Concatenación: Repetición de
palabras encadenadas; la frase comienza con la palabra que le precede. Produce intensificación y, a
veces, gradación semántica.
Todo pasa y todo
queda, pero lo nuestro es pasar, pasar
haciendo caminos, caminos sobre la
mar.
· Derivación: Combinación de
palabras de la misma familia léxica. Produce intensificación semántica.
Y a solas pasa su
vida ni envidiado ni envidioso
· Elipsis: Supresión de
elementos de una frase, sin que se altere la comprensión.
Agiliza la expresión, dándole brevedad y rapidez.
Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un
cielo
· Epanadiplosis: El verso
comienza y termina con la misma palabra.
Verde que te quiero verde
· Equívoco
(dilogía): Uso
en la misma frase de vocablos de doble sentido: homófonos (honda / onda), homógrafos (amo “dueño” / amo “verbo”),
parónimos.
He reñido a un hostelero. ¿Por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? Porque
donde cuando como sirven mal, me desespero.
· Hipérbaton: Alteración del
orden gramatical de la oración.
Del salón en el
ángulo oscuro
· Paralelismo: Repetición de
estructuras morfológicas y sintácticas, de manera que las distintas partes de las oraciones ocupen los
mismos lugares.
Volverán las oscuras
golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. . . .
Volverán las tupidas
madreselvas de tu jardín las tapias a escalar
· Perífrasis: Rodeo expresivo
que rehuye el término directo.
Doméstico
del sol nuncio canoro (gallo)
· Polisíndeton: Acumulación de
conjunciones. Da a la frase lentitud y pesadez.
Tú vuelas y tú picas y tú espantas
· Reduplicación: Repetición
inmediata de una palabra o un grupo sintáctico.
Dale que dale que dale
RECURSOS
LÉXICO-SEMÁNTICOS:
· Alegoría: Metáfora
continuada. Cada elemento real se corresponde con un elemento imagen. El término REAL suele ser una
idea abstracta.
Pobre barquilla mía (vida), entre peñascos rota (dificultades)
· Antítesis: Contraposición
de dos ideas, expresiones o palabras contrarias.
Se apagaron los
faroles y se encendieron los
grillos.
· Apostrofe: Llamada o
apelación a un ser individualizado.
¡Oh,
muerte! ¡Muerta seas!
· Comparación
(símil): Une
mediante un enlace un objeto real con un objeto imagen.
El sol brillaba
como un pan de fuego
· Enumeración: Descripción
rápida y breve. Posee una gran rapidez.
Llamas, dolores, guerras, muertes
· Etopeya: Descripción de
las cualidades morales y espirituales de una persona.
Tino era un hombre de escaso criterio y ninguna voluntad
· Exclamación: Expresión de
desahogo de sentimientos del individuo. Suele aparecer entre signos de exclamación.
¡Eran las cinco de la tarde en todos los
relojes!
· Hipérbole: Exageración de
rasgos en seres, acciones o cualidades.
Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.
· Interrogación
retórica: Pregunta
que no espera respuesta, porque se conoce.
¿Qué se hizo del infante?
· Metáfora: Identificación
entre dos objetos, REAL e IMAGEN.
1
Impura: cuando
aparecen los dos términos.
1.1
R=I.
La cuba es cárcel del vino.
1.2
R de I.
Su boca de fresa.
1.3
I de R.
Tocando el tambor del llano.
1.4
(Aposición).
El rocío, nocturno llanto del cielo.
(Descriptiva). ,...., eso
eres tú.
2 Pura: cuando el término REAL no
aparece.
Su luna de pergamino Preciosa tocando
viene.
· Metonimia: Sustitución de
un término por otro con el que tiene relación.
Pincel famoso
· Oxímoron: Variante de la
antítesis. Unión, en el mismo sintagma, de términos contradictorios.
Dulce amargura
· Paradoja: Unión de dos
ideas, en apariencia contradictoria.
Muero porque no muero.
· Personificación
(prosopopeya) : Atribuir
a seres inanimados o abstractos cualidades de los seres animados.
El tren
se fatiga en su caminar.
· Pleonasmo: Uso de términos
innecesarios para la comprensión. Refuerzan la
intensidad expresiva.
Temprano madrugó la madrugada
· Prosopografía: Descripción
física de una persona o animal.
Platero es pequeño, peludo, suave
· Retrato: Descripción de
rasgos físicos y morales.
· Símil: Comparación.
Relación de semejanza entre dos términos unos por una partícula comparativa.
Con cinco
dientes como cinco jazmines adolescentes.
· Sinécdoque: Designación de
un todo con el nombre de una parte, o viceversa.
Fuga de cerebros.
· Sinestesia: Cruce de dos
imágenes sensoriales.
Gemido azul.
· Topografía:
Descripción
de un lugar o paisaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario