LA NOVELA CONTEMPORÁNEA
¿Qué es la novela?
El concepto de novela proviene del italiano novella, que significa “noticia”. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la primera acepción del término como aquella obra de la literatura que, desarrollada en prosa, se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al ámbito de la ficción.
La noción de novela también se utiliza para referirse a aquellas situaciones de la realidad que, por sus características, parecerían propias de la ficción, o a las mentiras en general.
La novela y sus diferentes elementos
En la forma en que la literatura entiende el término, una novela se caracteriza de textos de otros géneros principalmente por su extensión .De este modo, puede diferenciarse de los cuentos por ser más larga, presentar varias historias entrelazadas y no tener un carácter lineal. Además, generalmente las novelas (salvo algunas excepciones) presentan tramas de gran complejidad, una cantidad de personajes elevada y, en algunos casos, varios narradores.
Elementos:
La novela consta de tres elementos fundamentales, estos son:
- Acción (los hechos que suceden),
- Caracteres (los personajes que participan) y
- Ambiente (escenario, espacio donde se desarrollan las acciones y donde están dichos caracteres).
A su vez, en lo que respecta a su estructura, se halla compuesta por tres partes: presentación, desarrollo y conclusión, en cada una varía la extensión de cada parte, pero se mantiene rigurosamente la estructura, aunque en algunos casos sea difícil identificar cada uno de estos fragmentos.
Tipos de novela:
- Según su estructura puede ser: novela corta o simplemente novela.
Por su parte, la novela presenta las características que antes citamos y se divide en capítulos, donde cada unidad tiene una coherencia y una cierta autonomía.
Según el narrador la novela puede ser: narrada en primera persona (narrador protagonista o personaje secundario) o en tercera persona (narrador testigo, omnisciente u observador).
- De acuerdo a la estructura de la historia, a los temas que se tocan y a la forma en la que se abordan los conflictos, la novela puede ser de varios tipos: romántica, dramática, histórica, política, entre muchos otros tipos.
- Según el discurso narrativo que presente y cómo lo haga.
- Discurso narrativo propiamente dicho es una forma de introducir las historia como si fuera contada. No es tan importante el cómo se expresa el autor sino lo que expresa. Es importante prestar especial atención a las conversaciones y a cada palabra dicha.
- Discurso citado se le llama a esas historias donde el narrador toma palabras de los personajes y los introduce en el relato. Puede ser de estilo directo (reproduciendo las palabras tal cual fueron pronunciadas) o indirecto (reproduciendo el sentido de las palabras de los personajes pero en forma no literal)
- Fluir de conciencia es el tercer tipo de discurso en narrativa y consiste en presentar los pensamientos de los personajes de forma casi instantánea, tal cual van surgiendo en sus conciencias. Además se narran los hechos y conversaciones que darán vida a la obra literaria.
NOVELA CONTEMPORÁNEA
Se denomina novela contemporánea a la que se da en la primera mitad del siglo. Esta novela vuelve a la magia de contar una historia, ya sea tomando un referente histórico o cultural, o desde la novela policíaca, género que se presta a este placer de contar. Se caracteriza, principalmente por el uso de otros discursos entre la novela, la existencia de distintos puntos de vista y distintos narradores, su estructura frágil y variada, la referencia de otras obras en la novela.Después del boom, en las décadas de los sesenta y setenta, los novelistas plantearon temas como la dictadura, los dictadores y fragmentaron el discurso narrativo; tal es el caso de Julio Cortázar, quien no recrea una historia sino muchas, dependiendo por donde se comienza y donde se termina.
Características:
En la novela contemporánea, el narrador crea un universo propio, una realidad independiente y paralela, que también revela el lado oculto del mundo, e incluye elementos maravillosos. A partir del trabajo específico del escritor con la estructura y con el lenguaje, se expresa su concepción acerca de la compleja existencia humana.
El narrador latinoamericano se propone desentrañar las realidades propias de su pueblo, en la que conviven elementos que contrastan y polemizan continuamente: lo contemporáneo-lo anacrónico, lo rural-lo urbano-, lo injusto-lo justo, el desarrollo-el subdesarrollo, lo normal-lo anormal.
Con este fin, el escritor se nutre del habla cotidiana, de lo que escucha o recuerda, del comentario diario y del pasado histórico, y lo convierte en tema de sus obras. El hombre contemporáneo, y alienado en su ciudad, es el verdadero protagonista de esta literatura.
ALGUNOS AUTORES LATINOAMERICANOS DE ESTE GÉNERO:
En la novela contemporánea, el narrador crea un universo propio, una realidad independiente y paralela, que también revela el lado oculto del mundo, e incluye elementos maravillosos. A partir del trabajo específico del escritor con la estructura y con el lenguaje, se expresa su concepción acerca de la compleja existencia humana.
El narrador latinoamericano se propone desentrañar las realidades propias de su pueblo, en la que conviven elementos que contrastan y polemizan continuamente: lo contemporáneo-lo anacrónico, lo rural-lo urbano-, lo injusto-lo justo, el desarrollo-el subdesarrollo, lo normal-lo anormal.
Con este fin, el escritor se nutre del habla cotidiana, de lo que escucha o recuerda, del comentario diario y del pasado histórico, y lo convierte en tema de sus obras. El hombre contemporáneo, y alienado en su ciudad, es el verdadero protagonista de esta literatura.
ALGUNOS AUTORES LATINOAMERICANOS DE ESTE GÉNERO:
- Gabriel García Márquez con Cien años de soledad
- Mario Vargas llosas con La ciudad y los perros
- Mario Benedetti con La tregua
- Roa Bastos con El trueno entre las hojas
- Juan Rulfo con Pedro Páramo, entre otros.