miércoles, 23 de julio de 2014

LA NOVELA CONTEMPORÁNEA

¿Qué es la novela?
El concepto de novela proviene del italiano novella, que significa noticia”. El diccionario de la Real Academia Española (RAE)  define la primera acepción del término como aquella obra de la literatura que, desarrollada en prosa, se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al ámbito de la ficción.
La noción de novela también se utiliza para referirse a aquellas situaciones de la realidad que, por sus características, parecerían propias de la ficción, o a las mentiras en general.

La novela y sus diferentes elementos

En la forma en que la literatura entiende el término, una novela se caracteriza de textos de otros géneros principalmente por su extensión .De este modo, puede diferenciarse de los cuentos por ser más larga, presentar varias historias entrelazadas y no tener un carácter lineal. Además, generalmente las novelas (salvo algunas excepciones) presentan tramas de gran complejidad, una cantidad de personajes elevada y, en algunos casos, varios narradores.

Elementos:
La novela consta de tres elementos fundamentales, estos son:
  •  Acción (los hechos que suceden),
  •  Caracteres (los personajes que participan) y
  • Ambiente (escenario, espacio donde se desarrollan las acciones y donde están dichos caracteres).

A su vez, en lo que respecta a su estructura, se halla compuesta por tres partes: presentación, desarrollo y conclusión, en cada una varía la extensión de cada parte, pero se mantiene rigurosamente la estructura, aunque en algunos casos sea difícil identificar cada uno de estos fragmentos.

Tipos de novela:
  • Según su estructura puede ser: novela corta o simplemente novela.
La novela corta tiene una estructura sencilla y carece de largos diálogos y descripciones muy detalladas. Presenta historias muy concisas y no se profundiza en demasía en la vida de los personajes sino que la atención se enfoca directamente en los hechos que van a narrarse.
Por su parte, la novela presenta las características que antes citamos y se divide en capítulos, donde cada unidad tiene una coherencia y una cierta autonomía.


Según el narrador la novela puede ser: narrada en primera persona (narrador protagonista o personaje secundario) o en tercera persona (narrador testigo, omnisciente u observador).
  • De acuerdo a la estructura de la historia, a los temas que se tocan y a la forma en la que se abordan los conflictos, la novela puede ser de varios tipos: romántica, dramática, histórica, política, entre muchos otros tipos.
  • Según el discurso narrativo que presente y cómo lo haga. 
El discurso narrativo es la forma en la que la historia se cuenta, quién es el que la narra y cómo lo hace. Existen varios tipos de discursos en narrativa, estos.

  • Discurso narrativo propiamente dicho es una forma de introducir las historia como si fuera contada. No es tan importante el cómo se expresa el autor sino lo que expresa. Es importante prestar especial atención a las conversaciones y a cada palabra dicha.
  • Discurso citado se le llama a esas historias donde el narrador toma palabras de los personajes y los introduce en el relato. Puede ser de estilo directo (reproduciendo las palabras tal cual fueron pronunciadas) o indirecto (reproduciendo el sentido de las palabras de los personajes pero en forma no literal)
  • Fluir de conciencia es el tercer tipo de discurso en narrativa y consiste en presentar los pensamientos de los personajes de forma casi instantánea, tal cual van surgiendo en sus conciencias. Además se narran los hechos y conversaciones que darán vida a la obra literaria.


NOVELA CONTEMPORÁNEA
Se denomina novela contemporánea a la que se da en la primera mitad del siglo. Esta novela vuelve a la magia de contar una historia, ya sea tomando un referente histórico o cultural, o desde la novela policíaca, género que se presta a este placer de contar. Se caracteriza, principalmente por el uso de otros discursos entre la novela, la existencia de distintos puntos de vista y distintos narradores, su estructura frágil y variada, la referencia de otras obras en la novela.
Después del boom, en las décadas de los sesenta y setenta, los novelistas plantearon temas como la dictadura, los dictadores y fragmentaron el discurso narrativo; tal es el caso de Julio Cortázar, quien no recrea una historia sino muchas, dependiendo por donde se comienza y donde se termina.


Características:
En la novela contemporánea, el narrador crea un universo propio, una realidad independiente y paralela, que también revela el lado oculto del mundo, e incluye elementos maravillosos. A partir del trabajo específico del escritor con la estructura y con el lenguaje, se expresa su concepción acerca de la compleja existencia humana.
El narrador latinoamericano se propone desentrañar las realidades propias de su pueblo, en la que conviven elementos que contrastan y polemizan continuamente: lo contemporáneo-lo anacrónico, lo rural-lo urbano-, lo injusto-lo justo, el desarrollo-el subdesarrollo, lo normal-lo anormal.
Con este fin, el escritor se nutre del habla cotidiana, de lo que escucha o recuerda, del comentario diario y del pasado histórico, y lo convierte en tema de sus obras. El hombre contemporáneo, y alienado en su ciudad, es el verdadero protagonista de esta literatura. 

ALGUNOS AUTORES LATINOAMERICANOS DE ESTE GÉNERO:

- Gabriel García Márquez con Cien años de soledad
- Mario Vargas llosas con La ciudad y los perros
- Mario Benedetti con La tregua
- Roa Bastos con El trueno entre las hojas
- Juan Rulfo con Pedro Páramo, entre otros.
ANÁLISIS LITERARIO DE METAMORFOSIS 

Resumen de la obra:
La obra inicia cuando Gregorio se despierta un día y descubre que ya no es un hombre, sino un monstruo insecto. Ese mismo día debía tomar el primer tren hacia algún lugar por un importante viaje, más se levantó tarde, por lo que su jefe envía al apoderado en busca de respuestas. 
Una vez que llega el apoderado, los padres de Gregorio le piden que abra, mas él no puede hacerlo (ni por voluntad ni por capacidad motora). Así, tardó un tiempo en lograr abrir la puerta, pero al verlo, los presentes quedan impactados, y no entienden lo que Gregorio trata de decir, calificando su voz como “de animal”. De este modo, Gregorio se devuelve a su cuarto, aunque se hiere un costado porque no pasaba por la puerta. 
Después de eso la familia busca salir adelante pues Gregorio era quien los mantenía. El padre regresa a su antiguo trabajo como oficial en un banco, Grete consigue trabajo en una tienda y la madre trabaja haciendo ropa fina. Sin embargo, con el tiempo, la familia, y principalmente la hermana, empieza a tener un rencor hacia Gregorio; que se hace evidente en un encuentro de Gregorio con su madre y su hermana, en el que, al verlo, la madre se desmaya y la hermana le exige que tenga cuidado y lo incita a irse de la casa. 
Finalmente, después de un tiempo Gregorio muere de desnutrición. La primera en enterarse es la criada, y la familia al verlo, decide hacer algo que hacía mucho no hacía, salir de viaje. 
Movimiento literario
v  Vanguardismo 
Género literario
v  Novela 

Personajes: 
ü  Gregorio Samsa: 
ü  Padre de Gregorio (Sr. Samsa) 
ü  Madre de Gregorio (Sra. Samsa) 
ü  Grete.
ü  Ana.
ü  Apoderado
Descripción del ambiente: 
Espacio físico: 
•La obra ocurre en la casa de los Samsa, distribuyéndose en sus distintas habitaciones 
Espacio psicológico: 
•La tristeza y soledad de Gregorio al convertirse en un insecto 
•El desprecio y miedo de los distintos personajes hacia Gregorio 
Espacio ético: 
•El maltrato hacia quienes son diferentes son diferentes, ejemplificado con el desprecio hacia Gregorio convertido en el monstruo insecto 
Espacio social: 
•La facilidad en cuanto al cambio de estatus social, pues la familia al inicio se encontraba en una clase media, pero ante la metamorfosis de Gregorio cae económicamente. 
Temas: 
Central: 
La angustia ante el desprecio, lo que conlleva a Gregorio a la perdida de su personalidad. 
Secundarios: 
El miedo: hacia un monstruo insecto, que por dentro es una persona 
El rechazo: hacia lo que es diferente, en este caso, a Gregorio insecto 
La soledad: Gregorio, al ser temido y rechazado se aísla en su habitación, donde es abrumado por la soledad.
La monotonía: ejemplificada en la monótona vida de Gregorio, tanto cuando era viajante de comercio, como cuando se convirtió en el monstruo insecto 
El maltrato: hacia aquello que es diferente, y que, a causa de esto, nos causa miedo 
Biografía del autor: Franz Kafka 
Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-Húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y que, según él mismo, agobió su existencia. En “Carta al Padre”, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de esta grave incompatibilidad, vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967). 

Pese a haber estudiado derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. Intentó reponerse primero junto al lago de Garda y después en Merano, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924. 

martes, 22 de julio de 2014

EL VANGUARDISMO
DEFINICIÓN:
Movimiento literario y artistas originado en Europa entre los años 1910-1980, su principal objetivo fue innovar en técnicas (caligramas, realistas y hopositora). El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en si un carácter limite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se caracterizan, además por:
J  Rendir culto a la novela y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema.
J  Renovar completamente los recursos expresivos: Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
J  Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
J  Introducir referencia a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.
FEDERICO GARCÍA LORCA
(ESPAÑA) 1898-1936
Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra.
Sus obras:
Libro de poemas (1921)
Poema del cante jondo (1931)
Primero romancero gitano (1928)
Poeta en Nueva Cork (1940)
Diván del Tamarit (1934
LEÓN FELIPE
Poeta español, que destacó por su obra, mezcla de arrebato místico y compromiso político. Su verdadero nombre era Felipe Camino Galicia de la Rosa. Nació en 1884 en España en una familia acomodada, su padre era notario. En su juventud recorre España enrolado como actor de una compañía ambulante y al frente de diferentes farmacias en distintos lugares de España.
Sus obras:
Versos y oraciones de caminante.
Poemas como: Versos y blasfemias de caminante.
La insignia (1936)
ROSARIO CASTELLANOS
MÉXICO 1925-1974
Escritora mexicana que cultivó todos los géneros, desde la poesía hasta el periodismo. Nació en la ciudad de México y murió en TEL-Aviv. Desde 1948 hasta 1957 sólo escribió poesía .Su lenguaje es llano y sentencioso
Escritora mexicana que cultivó todos los géneros, desde la poesía hasta el periodismo. Nació en la ciudad de México y murió en TEL-Aviv. Desde 1948hasta 1957 sólo escribió poesía Su lenguaje es llano y sentencioso.
Sus obras:
Trayectoria del polvo (1948)
Lívida Luz (1960)
Poesía no eres tú
Teatro:
Tablero de damas (1952) y El eterno femenino; ensayos sobre el concepto delo femenino: Mujer que sabe latín (1973), El uso de la palabra (1974) y El mar y sus pescaditos (1975).
Ernest Hemingway EEUU 1899-1961: Novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos ylacónicos y por la descripción emocional sugerida. Su vida y su obraejercieron una gran influencia en los escritores estadounidenses de la época. Muchas de sus obras están consideradas como clásicos de la literatura en lengua inglesa. Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, Illinois, en cuyo instituto estudió. Trabajó como reportero del Kansas City Star, pero a los pocos meses se alistó como voluntario para conducir ambulancias en Italia durante la I Guerra Mundial.
Sus obras:
Fiesta (1926)
Fue la novela que le dio la fama y narra la historia de un grupo de esta dounidenses y británicos que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de la llamada generación perdida del periodo posterior a la Primera Guerra Mundial.
PABLO NERUDA CHILE 1904-1974:
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Baso alto Opazo, maestra de escuela, fallecida un mes después de que él naciera. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. Muere en la el 23de septiembre de 1973, por un cáncer de próstata.

Sus obras:
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Residencia en la tierra (1935)
España en el corazón (1937)
Canto General (1950)
JUAN CARLOS ONETTI URUGUAY 1909-1994
Nació en Montevideo, Uruguay1 de julio de 1909. En 1930 se casó con su prima, María Amalia Onetti. En marzo del mismo año, viajó a Buenos aires, su nueva residencia. El 16 de junio de 1931 nació su primer hijo, llamado Jorge Onetti Onetti Borges. En 1933 se separa de su mujer. Un año más tarde, vuelve a contraer matrimonio, ahora con María Julia Onetti, su otra prima. En el año 1945 contrae enlace con una compañera de trabajo en la agencia Reuter, Elizabeth María Peke lharing. El 26 de julio de 1949 nació su hija Isabel María.
Sus obras:
El pozo, 1939.
Tierra de nadie, 1941.
Para esta noche, 1943.
La vida breve, 1950.
Los adioses 1954.
OCTAVIO PAZ MÉXICO 1914
Es el poeta en español más importante de la segunda mitad del siglo XX. En todo el siglo, sólo le superan en influencia Juan Ramón Jiménez, Vicente Huidobro, César Vallejo y Pablo Neruda. Nació en la Ciudad de México en 1914. Viajó a España, donde apoyó al bando de los republicanos durante la guerra civil española (aunque posteriormente se desdeciría del comunismo) y a Francia, donde conocería el surrealismo.Trabajó con Breton y Benjamin Peret en varias actividades mientras permanecía en Francia
Sus obras: Poesía:
1958 - Libertad bajo palabra
1962 - Salamandra
1969 - Ladera Este
1987 - Árbol Adentro.
Ensayos:
1950 - El laberinto de la soledad
1956 - El Arco y la Lira
1957 - Las peras del olmo
1965 - Cuadrivio
1966 - Puertas al Campo
PITA AMOR MÉXICO
Nació el 30 de mayo de 1918 en la Ciudad de México. Poeta experta en la Décima su obra además se caracteriza por sus cuidados textos, influenciados sin duda por Quevedo, Sor Juana y Góngora.
Sus obras:
Yo soy mi casa (1946)
Puerta obstinada (1947)
Círculo de angustia (1948)
Polvo (1949), Décimas a Dios (1953)



ANÁLISIS DE LA OBRA ROMEO Y JULIETA
AUTOR: William Shakespeare
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Nació en Stratford – ON – AVEN, Inglaterra. El 23 de Abril de 1564, desde muy pequeño mostró aficiones teatrales, a los doce años trabajaba en diferentes oficios.
Shakespeare se casó en 1582 con Ana Mathaway, quien tuvo tres hijos. Años después viajo a Londres  1584) para dedicarse a la actuación, participo en la formación de diversas obras teatrales, escribiendo los dramas que se representaban. Es considerado uno de los cuatro clásicos de la literatura universal. En sus obras refleja los aspectos positivos y negativos del ser humano: virtudes, pasiones y sentimientos, a los 46 años se retira de la vida teatral para regresar a su tierra natal murió el 23 de abril de 1616.
CORRIENTE LITERARIA: Renacimiento
GENERO LITERARIO: Dramático
ESPECIE LIETERARIO: Novela
TEMA PRINCIPAL:
La temática de Romeo y Julieta se puede decir que maneja tres temas:
El Odio: el enfrentamiento que mantienen Capuletos y Montesco enmarca la relación extraordinaria entre Romeo y Julieta.
El Amor: la pasión que manejan los amantes es desbordante y frenética, se puede observar en el corto periodo de seis días donde se enamoran, se casan, tienen su noche de bodas y sucede la tragedia.
La Tragedia: el amor entre Romeo y Julieta es trágico desde el principio al ser obligados a encontrasen a escondidas y como una burla del destino de estos dos el fallido plan con desenlace fatal.
IDEA PRINCIPAL:
Se trata de dos jóvenes de familias distintas una tarde una chica llamada Julieta Capuleto cumplía años y se festejó una  fiesta con antifaces al momento que dijeron que se quiten los antifaces al mismo instante romeo se enamoró de Julieta y Julieta de romeo y en ese instante nació un gran amor lucharon por su amor porque sus familias no se llevaban pero al final tuvo un triste final
IDEA SECUNDARIA:
Romeo y Julieta querían vivir juntos pero sus familias no se llevaban porque sus padres de los dos pensaban que ellos dos no se merecían por el orgullo del padre de Julieta y el orgullo del padre de Julieta y el padre de romeo pero al final terminaron aceptándose .

PERSONAJES PRINCIPALES:
• Romeo Montesco
• Julieta Capuleto
• Fray Lorenzo
• Mercurio
• Tibaldo Capuleto
• Paris
PERSONAJES SECUNDARIOS:
• Benvolio Montesco
• Ama
• Escala
• Capuleto
• Montesco
• Señora de Capuleto
• Señora de Montesco
MENSAJE DE LA OBRA:
• Que el verdadero amor prevalece sobre todas las cosas.
VALORES PRINCIPALES:
El autor quiere transmitir una historia de amor imposibles y a la vez combinar el odio que lleva a las consecuencias fatales, Shakespeare explica que no hay que tener rencor porque este lleva a malos caminos. Pero después de todo el amor es lo más importante, explicando que el amor es indudable y nos pone en contacto con nuestros sentimientos.
CIRCUNSTANCIAS DE LA HISTORIA:
En la obra podemos percibir la historia de 2 jóvenes amantes que van de lo imposibilitado al deseo de hacer público su amor por el odio que se guardan sus familias. Aquí los personajes desafían a la sociedad, a sus familias e incluso cuando saben que las cosas van a terminar mal. Lo que intentan es demostrar el amor que es lo más fuerte que todo, incluso más que la muerte, y por supuesto ellos tienen que morir para que esto llegue a sus últimas consecuencias.
COMENTARIO:
A mí me parece que la obra es muy romántica  porque se trata de amor pero el problema de todo eso es el egoísmo de sus familias






lunes, 21 de julio de 2014

Literatura Italiana
Giovanni Boccaccio

Generación perdida

 es el nombre que recibió un grupo de notables escritores estadounidenses que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión. Este grupo incluye a figuras como John Dos Passos, Ezra Pound, Erskine Caldwell, William Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck y Francis Scott Fitzgerald. Durante una conversación cotidiana, Gertrude Stein, amiga íntima de Hemingway, le dice: «You're all a Lost Generation». Esta expresión fue popularizada por Ernest Hemingway en sus obras Fiesta y París era una fiesta.

De las clasificaciones de autores que conforman la Generación perdida, llama la atención que en la mayoría aparecen indefectiblemente cinco autores: Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway, Faulkner y Steinbeck. Un hecho que los une a todos es que vieron de cerca los horrores de la guerra. Dos Passos participó en la Primera Guerra Mundial dentro del cuerpo de la Cruz Roja de los Estados Unidos. Hemingway por un defecto en su ojo izquierdo no pudo ser combatiente, siendo admitido como conductor de ambulancia en la cruz roja. Faulkner, por su parte, se alistó en la Real Fuerza Aérea Canadiense y Fitzgerald se alistó en el Ejército Estadounidense, pero la guerra terminó días después de alistarse: nunca fue a la guerra. (Narrado en su obra Hermosos y malditos)

Esta generación de autores aparece en la literatura estadounidense durante la llamada «Época airada» o de los excesos, una época, sin duda, difícil económicamente para los Estados Unidos. Los grandes bancos estaban quebrando a causa de un fraude practicado por bancarios extranjeros dueños del Banco Federal. Los nombres que más destacan son los Rockefeller y los Rothschild. De igual forma, la década de los años 20 fue la que vio la emergencia de grupos criminales que se dedicaban al tráfico de alcohol a causa de la Ley Seca votada en el Congreso de los Estados Unidos en 1919.

La Generación Perdida muestra en algunas de sus obras los efectos de la Gran Depresión, de 1929. entre ellas se pueden contar Las uvas de la ira de John Steinbeck, un libro que plasma los efectos de esta crisis en el campo estadounidense, su efecto en los campesinos. Por otro lado, Manhattan Transfer de John Dos Passos es una alegoría de la Tierra Prometida que termina engullendo a sus fundadores. Esta novela, junto con El gran Gatsby de Fitzgerald, es probablemente la obra que mejor refleja el materialismo de la sociedad estadounidense que está a punto de sumergirse en el marasmo económico que daría lugar al Crack de 1929.

Otras obras centrales de estos autores son El ruido y la furia y Mientras agonizo de William Faulkner, la trilogía U.S.A. de John Dos Passos, y El viejo y el mar y Adiós a las armas de Ernest Hemingway.

El ruido y la furia y Manhattan Transfer son, sin duda, las novelas estadounidenses que se vuelven un parteaguas en la narrativa de los Estados Unidos. Faulkner, por su parte, lo mismo utiliza el narrador omnisciente que el diálogo, el lenguaje cinematográfico, el collage y con gran maestría el flujo de conciencia (stream of consciousness) que toma del Ulysses de James Joyce y que viene de The Turn of the Screw de Henry James.

En Europa se suele emplear la denominación de «Generación de 1914», es decir, el año en que comenzó la guerra. En Francia, país en el que se asentaron muchos de estos expatriados, también se les conoce como la Génération du Feu, la Generación del Fuego. Además, la expresión «Generación Perdida» también se usa en ocasiones para designar a todos los jóvenes escritores modernistas.

Características.
  • El pesimismo y desconcierto.
  • La inutilidad y la crueldad de la guerra.
  • Los felices años veinte.
  • La era del jazz.
  • La depresión económica.
  • La sociedad norteamericana en general.
  • Liberalismo y el radicalismo.

 
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
FRANSESCO PETRARCA.
Vida: Nació en una familia acomodada, Petrarca comenzó a estudiar derecho antes de mostrar su interés por la literatura. Tomó votos menores y trabajó al servicio tanto de la Iglesia como de los Colonna, trabajando como bibliotecario y convirtiéndose en un famoso poeta.
  Poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos tuvo gran influencia en la literatura y el pensamiento europeo posterior tuvo gran influencia en la literatura y el pensamiento europeo posterior. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. Su amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauración del latín clásico le valieron la reputación de "primer gran humanista", pero, además, contribuyó definitivamente a la instauración del italiano vernáculo como lengua literaria. Petrarca, de nombre completo Francesco Petrarca, nació el 20 de julio de 1304 en Arezzo. Cuando tenía ocho años, su familia se trasladó de Toscana a Avignon (Francia). En 1326, tras la muerte de su padre, Petrarca, que había estado estudiando Leyes en la Universidad de Bolonia, regresó a Avignon, donde pronunció los votos eclesiásticos menores, hacia 1330. El Viernes Santo de 1327, vio por primera vez a Laura (posiblemente la dama Laura de Noves, hacia 1308-1348), la mujer idealizada por el poeta, cuyo nombre inmortalizó a través de sus poemas líricos, y que le inspiró una pasión que se ha convertido en proverbial por su constancia y pureza. 
Obras:
§      El Cancionero .Publicado originariamente con el nombre de Rime in vita e Rime in morte de Mandonna Laura”: Está Dividido en dos partes: Con un prólogo y un epílogo. Los poemas pueden agruparse en diferentes ciclos temáticos:
v  Las quejas amorosas (hasta el poema LX).
v   El mito de Laura, objeto de culto y veneración.
v  Alabanza de Laura, tanto por su belleza como por su virtud.
v  Tras la muerte, la mujer se convierte en vehículo para el arrepentimiento.
v  Cancionero: Petrarca escribió un cancionero dedicado a “Madonna Laura”. Con ello simbolizó el amor idealizado: la contemplación de la belleza de su amada le lleva a un estado de plenitud espiritual. Los Cancioneros del siglo XVI, a diferencia de los anteriores, medievales y prerrenacentistas son recopilaciones de poemas con una unidad temática dedicados a una dama.
§      Subida al Monte Ventoso: La subida del gran poeta Francesco Petrarca al Monte Ventoso de Provenza es quizá la primera muestra del montañismo en la literatura, con sus alusiones a la belleza del panorama y al esfuerzo físico que supone la ascensión
§      Triunfos: Los «Triunfos» tienen como protagonista al autor mismo. El mecanismo narrativo consiste en una serie de fuerzas que se imponen cada una sobre la anterior, hasta llegar a la eliminación de todas ellas y al único triunfo que cuenta, el de la Eternidad. La acción se origina a partir de la superación de los elementos "negativos" (amor, muerte, tiempo) por parte de los elementos "positivos" (castidad, fama, eternidad), lo que a su vez configura una lucha entre fuerzas naturales y fuerzas trascendentes, que conduce al aniquilamiento de todo lo terrenal, en favor de la pura visión de Dios.      
Producción literaria
§      El italiano :es la lengua oficial de ItaliaSan Marino, la Ciudad del Vaticano y una de las cuatro lenguas oficiales de Suiza, hablada en Italia por 55 millones de personas, por descendientes de inmigrantes italianos esparcidos en el mundo y un número impreciso de personas que se interesan por las artes, la música, la religión, la arquitectura, la historia o simplemente las lenguas latinas, entre otros. Es una lengua romance que proviene del dialecto florentino, perteneciente al grupo itálico de la familia de lenguas indoeuropeas.
§      El Latín: Es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando a la Edad Contemporánea pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio.
§      Adquirió gran importancia con la expansión de Roma, siendo lengua oficial del imperio en gran parte de Europa y África septentrional, junto con el griego. Como las demás lenguas indoeuropeas en general, el latín era una lengua flexiva de tipo fusional con un mayor grado de síntesis nominal que las actuales lenguas romances, en la cual dominaba la flexión mediante sufijos, combinada en determinadas veces con el uso de las preposiciones; mientras que en las lenguas modernas derivadas dominan las construcciones analíticas con preposiciones, habiéndose reducido la flexión nominal a marcar sólo el género y el plural, conservando los casos de declinación sólo en los pronombres personales (teniendo estos un orden fijo en los sintagmas verbales).
§      El latín dio origen a un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el portugués, el gallego, el castellano, el asturleonés, el aragonés, el catalán, el occitano, el francés, el retorrománico, el italiano, el rumano y el dálmata. También ha influido en las palabras de las lenguas modernas debido a que durante muchos siglos, después de la caída del Imperio romano, continuó usándose en toda Europa como lingua franca para las ciencias y la política, sin ser seriamente amenazada en esa función por otras lenguas en auge (como el castellano en el siglo XVII o el francés en el siglo XVIII), hasta prácticamente el siglo XIX.