lunes, 21 de julio de 2014

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
FRANSESCO PETRARCA.
Vida: Nació en una familia acomodada, Petrarca comenzó a estudiar derecho antes de mostrar su interés por la literatura. Tomó votos menores y trabajó al servicio tanto de la Iglesia como de los Colonna, trabajando como bibliotecario y convirtiéndose en un famoso poeta.
  Poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos tuvo gran influencia en la literatura y el pensamiento europeo posterior tuvo gran influencia en la literatura y el pensamiento europeo posterior. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles Garcilaso de la Vega y Quevedo hasta los ingleses William Shakespeare y Edmund Spenser. Su amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauración del latín clásico le valieron la reputación de "primer gran humanista", pero, además, contribuyó definitivamente a la instauración del italiano vernáculo como lengua literaria. Petrarca, de nombre completo Francesco Petrarca, nació el 20 de julio de 1304 en Arezzo. Cuando tenía ocho años, su familia se trasladó de Toscana a Avignon (Francia). En 1326, tras la muerte de su padre, Petrarca, que había estado estudiando Leyes en la Universidad de Bolonia, regresó a Avignon, donde pronunció los votos eclesiásticos menores, hacia 1330. El Viernes Santo de 1327, vio por primera vez a Laura (posiblemente la dama Laura de Noves, hacia 1308-1348), la mujer idealizada por el poeta, cuyo nombre inmortalizó a través de sus poemas líricos, y que le inspiró una pasión que se ha convertido en proverbial por su constancia y pureza. 
Obras:
§      El Cancionero .Publicado originariamente con el nombre de Rime in vita e Rime in morte de Mandonna Laura”: Está Dividido en dos partes: Con un prólogo y un epílogo. Los poemas pueden agruparse en diferentes ciclos temáticos:
v  Las quejas amorosas (hasta el poema LX).
v   El mito de Laura, objeto de culto y veneración.
v  Alabanza de Laura, tanto por su belleza como por su virtud.
v  Tras la muerte, la mujer se convierte en vehículo para el arrepentimiento.
v  Cancionero: Petrarca escribió un cancionero dedicado a “Madonna Laura”. Con ello simbolizó el amor idealizado: la contemplación de la belleza de su amada le lleva a un estado de plenitud espiritual. Los Cancioneros del siglo XVI, a diferencia de los anteriores, medievales y prerrenacentistas son recopilaciones de poemas con una unidad temática dedicados a una dama.
§      Subida al Monte Ventoso: La subida del gran poeta Francesco Petrarca al Monte Ventoso de Provenza es quizá la primera muestra del montañismo en la literatura, con sus alusiones a la belleza del panorama y al esfuerzo físico que supone la ascensión
§      Triunfos: Los «Triunfos» tienen como protagonista al autor mismo. El mecanismo narrativo consiste en una serie de fuerzas que se imponen cada una sobre la anterior, hasta llegar a la eliminación de todas ellas y al único triunfo que cuenta, el de la Eternidad. La acción se origina a partir de la superación de los elementos "negativos" (amor, muerte, tiempo) por parte de los elementos "positivos" (castidad, fama, eternidad), lo que a su vez configura una lucha entre fuerzas naturales y fuerzas trascendentes, que conduce al aniquilamiento de todo lo terrenal, en favor de la pura visión de Dios.      
Producción literaria
§      El italiano :es la lengua oficial de ItaliaSan Marino, la Ciudad del Vaticano y una de las cuatro lenguas oficiales de Suiza, hablada en Italia por 55 millones de personas, por descendientes de inmigrantes italianos esparcidos en el mundo y un número impreciso de personas que se interesan por las artes, la música, la religión, la arquitectura, la historia o simplemente las lenguas latinas, entre otros. Es una lengua romance que proviene del dialecto florentino, perteneciente al grupo itálico de la familia de lenguas indoeuropeas.
§      El Latín: Es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando a la Edad Contemporánea pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio.
§      Adquirió gran importancia con la expansión de Roma, siendo lengua oficial del imperio en gran parte de Europa y África septentrional, junto con el griego. Como las demás lenguas indoeuropeas en general, el latín era una lengua flexiva de tipo fusional con un mayor grado de síntesis nominal que las actuales lenguas romances, en la cual dominaba la flexión mediante sufijos, combinada en determinadas veces con el uso de las preposiciones; mientras que en las lenguas modernas derivadas dominan las construcciones analíticas con preposiciones, habiéndose reducido la flexión nominal a marcar sólo el género y el plural, conservando los casos de declinación sólo en los pronombres personales (teniendo estos un orden fijo en los sintagmas verbales).
§      El latín dio origen a un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el portugués, el gallego, el castellano, el asturleonés, el aragonés, el catalán, el occitano, el francés, el retorrománico, el italiano, el rumano y el dálmata. También ha influido en las palabras de las lenguas modernas debido a que durante muchos siglos, después de la caída del Imperio romano, continuó usándose en toda Europa como lingua franca para las ciencias y la política, sin ser seriamente amenazada en esa función por otras lenguas en auge (como el castellano en el siglo XVII o el francés en el siglo XVIII), hasta prácticamente el siglo XIX.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario