lunes, 21 de julio de 2014


Renacimiento

El renacimiento es el periodo de tiempo comprendido entre la edad media y la edad moderna, aproximadamente en el siglo XVI. El renacimiento se caracterizó por:
-El Antropocentrismo: es una doctrina que hace al ser humano la medida y centro de todas las cosas. Todo debe girar en torno a su naturaleza y bienestar.
-Hay un paso del geocentrismo al heliocentrismo, esta última teoría afirmada por Copérnico, donde se pasa de creer que la tierra era el centro de un pequeña parte del universo a afirmar que lo es el sol. Esto se da porque el renacimiento se basa en la ciencia (investigaciones, teorías, inventos, entre otros).
-Hay un avance en la razón, en la que esta es usada para comprender de una mejor forma al hombre.
-Se fortalece la burguesía.
-Aparecen las ciudades-estado, que se convierten en el eje central de todo.
-Se da el humanismo, que nace en Italia, es una corriente intelectual y literaria que busca el renacer de lo clásico (de Grecia y Roma), para esta corriente se usa el latín.
-Se realizan descubrimientos como : el telescopio, la brújula, y la imprenta la cual es usada para expandir las ideas humanistas y literarias de la época.
-Se da la Reforma Protestante, su máximo exponente fue Martin Lutero quien estaba en contra de las indulgencias (documente que exime el alma por el paso del purgatorio) .
El concilio de Trento fue la respuesta a la reforma, para mantener la iglesia unida.

Literatura del renacimiento.
Las nuevas formas literarias: El humanismo triunfante repercute en la literatura en algunas obras maestras desde la Edad Media, y son muchos los humanistas (Petrarca el primero) que escriben tanto en latín como en romance. Principalmente, surgen nuevas formas literarias en la literatura vernácula, como resultado del humanismo y del clima cultural que crea. Algunas de estas formas continúan algún género medieval, pero modificadas. Otras son adaptaciones de géneros ya usados en latín o derivados.
Temas
El poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza, y por renovar los temas de sus obras. El poeta desea crear un mundo de belleza mediante un estilo sencillo. Los temas más frecuente son:
* El amor. Se idealiza a la mujer de tal modo que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Este amor idealizado se conoce con el nombre de amor platónico.
* La naturaleza. Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa.
* La mitología. Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de inspiración poética; sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.

Nuevas formas:
Los sonetos:
Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos(es decir 11 silabas cada uno) o Alejandrinos (catorce sílabas), distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta de Arezzo Francesco Petrarca, en cuyo Cancionero (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
Prosa:
Se presenta la prosa doctrinal(leyes del Estado), la prosa y e ensayo por parte de Michel Montaigne, que permitió expresar la opinión subjetiva sobre algo.
Carpe diem es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es «aprovecha el momento, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio
Carpe diem quam minimum credula postero
Aprovecha el día, no confíes en mañana
Se puede entender como "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". O igual "vive cada momento de tu vida como si fuese el último de tu existencia"
Es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el renacimiento, en el barroco y en el romanismo.
Este tópico respecto a las diferentes épocas literarias ha ido variando en la forma de entenderlo. Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "vive el momento porque vas a morir pronto". Posteriormente durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron entenderlo de la siguiente forma: "vive el momento porque vas a envejecer pronto". Finalmente en la época Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en cuanto a la muerte. También es el último momento cuerdo que se tiene cuando se va a morir.
Así puede representar síntomas de irresponsabilidad así como falta de consciencia en el ser. Pero también la actitud de vivir intensamente cada instante, de afrontar la vida con optimismo y alegría
Locus amoenus
En latín, "lugar placentero" o, más cercano al original, "lugar ameno") es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Eden.
En el Decamerón de Bocaccio, el jardín en el que los diez narradores cuentan sus historias es un locus amoenus.
En las obras de Wlliam Shakespare el locus amoenus es el espacio que se encuentra fuera de los límites de la ciudad. Es allí donde las pasiones eróticas pueden ser libremente exploradas, fuera de la civilización y de esta manera, ocultos del orden social que tiende a suprimir y regular el comportamiento sexual. Es misterioso y oscuro, un lugar femenino, opuesto a la rígida estructura civil masculina. Se pueden encontrar ejemplos en Sueño de una Noche de Verano.
Teatro isabelino:
El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras
dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ([reina
desde 1558 hasta]-1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616).

Características de esta representación:
-Las representaciones tenían lugar en los nuevos locales abiertos para los espectáculos teatrales. A finales de siglo XVI Londres poseía al menos ocho teatros, lo que indica la popularidad del teatro.
-Los teatros eran edificios circulares o hexagonales, con una platea descubierta y
rodeada de galerías.
-Las piezas teatrales se representaban a primera hora de la tarde para aprovechar
la luz del sol
-El escenario tenía dos niveles y la escenografía era muy pobre: casi todo corría a
cargo de la palabra en escena y a la imaginación del público. El vestuario, sin
embargo, era más elaborado
-El público, en función de lo que había pagado, se sentaba en las galerías o veía
la obra de pie en el patio.
-Los personajes femeninos eran representados por hombres.


Datos Básicos del Autor:

Nombre completo: William Shakespeare
Lugar de nacimiento: Stratford, Inglaterra
Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1564
Murió: 23 de abril de 1616
Géneros literarios: Poesía / Drama / Teatro



.

Biografía

El 26 de abril de 1564, en el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, fue bautizado William Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito del condado de Warwick que no sobrepasaba los dos mil habitantes, orgullosos todos ellos de su iglesia, su escuela y su puente sobre el río. Uno de éstos era John Shakespeare, comerciante en lana, carnicero y arrendatario que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. De su unión con Mary Arden, señorita de distinguida familia, nacieron cinco hijos, el tercero de los cuales recibió el nombre de William. No se tiene constancia del día de su nacimiento, pero tradicionalmente su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar algún designio o fatalidad en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años más tarde, en ese mismo día.
El padre de Shakespeare, que se encontraba en la cumbre de su prosperidad cuando nació William, cayó poco después en desgracia. Cuando contaba con trece años de edad, la fortuna de su padre se esfumó y el joven hubo de ser colocado como dependiente de carnicería, debiendo dejar las aulas. Se lo describe también deambulando indolente por las riberas del Avon, emborronando versos, entregado al estudio de nimiedades botánicas o rivalizando con los más duros bebedores y sesteando después al pie de las arboledas de Arden.
El 28 de noviembre de 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Anne Hathaway, de 26, originaria de Temple Grafton, localidad próxima a Stratford. Al parecer que había prisa en concertar la boda, tal vez porque Anne estaba embarazada de tres meses. Tras su matrimonio, apenas hay marcas de William Shakespeare en los registros históricos, hasta que hace su aparición en la escena teatral londinense. El 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija, Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2 de febrero de 1585; Hamnet murió a los once años, y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas. A juzgar por el testamento del dramaturgo, que se muestra algo desdeñoso con Anne Hathaway, el matrimonio no estaba bien avenido.
Seguía escribiendo versos, asistía hipnotizado a las representaciones que las compañías de cómicos de la legua ofrecían en la Sala de Gremios de Stratford y no se perdía las mascaradas, fuegos artificiales, cabalgatas y funciones teatrales con que se celebraban las visitas de la reina al castillo de Kenilworth, morada de uno de sus favoritos.
Hacia 1592 Shakespeare se encontraba ya en Londres trabajando como dramaturgo, y era lo suficientemente conocido. Pronto se convertiría en actor, escritor, y, finalmente, copropietario de la compañía teatral conocida como Lord Chamberlain's Men, que recibía su nombre, al igual que otras de la época, de su aristocrático mecenas, el lord chambelán (Lord Chamberlain). La compañía alcanzaría tal popularidad que, tras la muerte de Isabel I y la subida al trono de Jacobo I Stuart, el nuevo monarca la tomaría bajo su protección, pasando a denominarse los King's Men (Hombres del rey).
Paralelamente a su éxito teatral, mejoró su economía. Llegó a ser uno de los accionistas de su teatro, pudo ayudar económicamente a su padre e incluso en 1596 le compró un título nobiliario, cuyo escudo aparece en el monumento al poeta construido poco después de su muerte en la iglesia de Stratford.
Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611, a fines de siglo ya era bastante rico y compró o hizo edificar una casa en Stratford, que llamó New-Place.
William Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616 a la edad de cincuenta y dos años. Los restos de Shakespeare fueron sepultados en el presbiterio de la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford.

Obras


Listado de sus obras:
  • Comedias. Obra completa 1
  • Sobre el poder
  • Tragedias
  • A buen fin no hay mal principio
  • Antonio y Cleopatra
  • Cimbelino
  • Como gustéis
  • Coriolano
  • Eduardo III
  • El cuento de invierno
  • El mercader de Venecia
  • El rey Juan
  • El rey Lear
  • El sueño de una noche de verano
  • Enrique IV
  • Enrique V
  • Enrique VI
  • Enrique VIII
  • Hamlet
  • Julio César
  • La comedia de las equivocaciones
  • La fierecilla domada
  • La tempestad
  • La violación de Lucrecia
  • Las alegres casadas de Windsor
  • Los dos caballeros de Verona
  • Los dos nobles caballeros
  • Macbeth
  • Medida por medida
  • Mucho ruido y pocas nueces
  • Noche de Epifanía
  • Otelo
  • Pericles, príncipe de Tiro
  • Ricardo II
  • Ricardo III
  • Romeo y Julieta
  • Sonetos
  • Sonetos y Lamento de una amante
  • Timón de Atenas
  • Tito Andrónico
  • Trabajos de amor perdidos
  • Troilo y Crésida
  • Venus y Adonis
  • Timón de Atenas
  • Tito Andrónico
  • Trabajos de amor perdidos
  • Troilo y Crésida


No hay comentarios.:

Publicar un comentario