EL ROMANTICISMO
Es
un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como
una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su
característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en
un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda
constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a
que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y
al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país
donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan
distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se
desarrolló en la primera mitad del siglo xix,
extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su
vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como
el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la
música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la
exaltación del yo.
CARACTERISTICAS
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
- La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la
universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e
individuales como la fantasía y el sentimiento.
- La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
- Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una
fuerte tendencia nacionalista.
- El liberalismo frente al
despotismo ilustrado.
- La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a
los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
- La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses
de Atenas.
- La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta,
concluida y cerrada.
REPRESENTANTES.
Johann Wolfgang Goethe. Que nació en Francfort en 1749 y fallece en
Weimar en 1832 hombre netamente romántico, que cultivó todos los géneros
literarios, fue poeta, novelista, dramaturgo ; como poeta escribió
"Baladas" "Romanzas" "Elegías romanas" "El
cantar de los espíritus", etc. Como novelista escribió la novela romántica
"Las cuitas del joven Werther"publicado en el año 1774, esta novela
causó un desenfreno total en toda la juventud de Europa denominado como el mal
del siglo, fue un torbellino de pasiones que se llegó al suicidio de la persona
que ama. En el drama escribió "Fausto" el doctor Fausto que pactó su
alma con el diablo para adquirir la juventud eterna y así conocer y vivir la
vida eternamente. De la misma manera escribió también una reflexión
autobiográfica sobre su juventud titulada "Poesía y Verdad".
Víctor Hugo, poeta, novelista y dramaturgo francés que nació en
Bensazón( Francia) en 1802 y murió en el año 1885 en París. Como poeta escribió
"Odas y Baladas"(1822), "
Los Orientales"(1829), "Las Hojas de Otoños"(1831).En drama escribió "Cromwell", "Hernani", "Ruy Blas", "Lucrecia Borgia".En novelas escribió "Los Miserables"(1862), " Nuestra Señora de París"(1831),"Los Trajadores del Mar"(1866), " Napoleón el Pequeño"(1852), "El Hombre que Ríe"(1868).
Los Orientales"(1829), "Las Hojas de Otoños"(1831).En drama escribió "Cromwell", "Hernani", "Ruy Blas", "Lucrecia Borgia".En novelas escribió "Los Miserables"(1862), " Nuestra Señora de París"(1831),"Los Trajadores del Mar"(1866), " Napoleón el Pequeño"(1852), "El Hombre que Ríe"(1868).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario